Saltar al contenido
Aves Exóticas

Perdiz jorgigris

¿Crees que va a ser perder el tiempo que aprendas un poco más sobre diferentes tipos de perdices? ¡Claro qué no! Te a venir muy bien conocer un poco de la fauna de aves que hay de esta especie por todo el mundo. Quien sabe, igual te animas a criarla y todo.

Una especie originaria de Oriente Medio

La ammoperdix griseogularis es una especie de la familia phasianidae que vive en Oriente Medio, extendiéndose desde el sureste de Turquía hasta Siria, Irak, Pakistán, la zona norte de Kazajistán y el este de Tayikistán.

Se trata de un ave sedentaria que por norma general hábitat en lugares áridos, normalmente accidentados y rocosos. Al contrario que otros ejemplares, no suele tener problemas en vivir en zonas de escasa vegetación.

¿Quieres saber cómo reconocerla?

Su tamaño es de alrededor 25 cm, siendo uno de los ejemplares de perdiz más pequeños. No existe mucha diferencia entre el macho y la hembra, aunque se puede decir que tienen un ligero dimorfismo sexual.

En su plumaje predominan los tonos arenosos con un cierto matiz de gris. Las hembras tienen un plumaje uniforme, discreto, mientras que los machos cuentan con unas franjas en los flancos distintivas en las que se alterna el blanco con el pardo oscuro, además de unas listas superciliares negras que se prolongan y unen en la frente.

Por otro lado, los machos también tienen los laterales del cuello moteado en blanco y la gargantilla gris. La línea negra de la frente y cejas las diferencia con facilidad de su pariente más cercano, el ammoperdiz heyi (perdiz desértica).

¿Es un ave particular?

Lo cierto es que no es un ave que destaque por tener un comportamiento demasiado notorio. Su alimentación se compone de dos fuentes de alimentos: las semillas que obtiene del suelo, a veces también consume raíces, y de pequeños insectos que captura al nivel del suelo. Lo normal es que se alimente de insectos invertebrados.

Por norma general son individuos que viven en grupos pequeñas, en bandadas que pueden llegar a alcanzar los 50 individuos. Cuando se asustan, prefieren salir corriendo a volar, pero en el caso de sentir que eso no será suficiente para huir, volarán distancias cortas si fuera necesario.

La época de apareamiento llega en plena primavera, aunque el proceso de cortejo se inicia a finales del invierno. Un macho puede fecundar a varias hembras durante este periodo, mientras que las hembras pueden ser fecundadas por más de un macho al mismo tiempo.

Una vez que se han reproducido, el macho buscará una nueva hembra, mientras que la fecundada buscará un lugar seguro en el que poder los huevos para mantener a salvo a sus crías. Una vez realizada la puesta, la cuál puede llegar hasta los 12 huevos, se ocupará de incubarlos hasta pasados unos 15-19 días que nazcan todos los polluelos. Dado que la hembra puede que descanse entre puesta y puesta, pueden tardar un poco más en nacer todos.

Las crías son bastante precoces, y a los pocos días de vida ya siguen a su madre y aprenden a comer y buscar alimento por su cuenta. Cuando cumplen el mes, se marchan del nido para encontrar un lugar en el que vivir.