Saltar al contenido
Aves Exóticas

Pato media luna

Lo mejor de algunas razas es que tienen algunos nombres que hace que sea muy fácil acordarse de ellas. Como por ejemplo el pato media luna. Una especie de sobra conocido en el mundo de las aves, y muy apreciada por los amantes de esta especie.

¿Por qué ese nombre?

Lo cierto es que esta ave es más conocida como cerceta alizazul, y con el nombre científico de anas discors, pero la mayoría de gente prefiere referirse a él como pato de media luna por la curiosa mancha blanca que tiene en la cara, la cual recuerda a una media luna. También recibe el nombre de pato de alas azules, barraquete alizazul, pato de Florida o yaguasa aliazul.

Es nativa de América, viviendo en lagunas, lagos y pantanos de agua dulce. Curiosamente, parece que no es un ave migratoria, ya que en invierno no se traslada hasta aguas salobres.

El azul es su seña distintiva

Al encontrarse con esta ave no hay margen de error para poder reconocerlo. Lo primero está su tamaño, siendo una ave de tamaño medio que mide entre 35-41 cm, siendo la hembra más pequeña que el macho. Su peso oscila entre los 325-500 gramos. Pero, según la temporada del año este peso puede variar. Por ejemplo, durante la temporada de migración son más pesados.

El color de su plumaje es de un tono pardo manchado con punteado negro, con un diseño alar parecido al del pato pico cuchara sudamericano. La cabeza y el cuello tienen un tono oscuro, con una media luna en la cara y una mancha blanca en los flancos. Curiosamente, la hembra no tiene esta media luna en la cara, pero si una especie de ceja de un tono clarito.

¿Se puede tener como mascota?

Esta especie, que se distribuye sobre todo por América del norte, se diferencia mucho en base al lugar en la que se encuentre. Por ejemplo, se ha detectado que la población que reside en el estado de Texas es más sedentaria.

En invierno emigran al sur de los Estados Unidos, México y parte de América central. Algunos pueden llegar hasta Uruguay y Argentina en América del sur. Debido a que algunas aves pueden volar grandes distancias sobre el océano, en algunos casos se ha visto algunos ejemplares en Europa.

A la hora de reproducirse, nidifican entre abril y mayo en el hemisferio norte. Las parejas se forman en invierno, viajando juntos hasta el lugar en el que van a anidar. La hembra pondrá de 6 a 14 huevos de un tono crema, que es incubado por esta de 19 a 29 días. Todos los pichones nacen el mismo día y se quedan en el nido hasta que tienen 40 días de vida, momento que ya pueden volar. Al año siguiente, ya se consideran adultos para poder reproducirse.

Se alimenta sobre todo de pequeños animales acuáticos y plantas que obtienen de los lagos. Por norma general no se trata de una especie violenta, pero cuando llega la época de reproducción puede serlo con miembros de su misma especie o de otra distinta.

A pesar de que es una especie con una tasa de natalidad tan alta, no se encuentra en la mejor de las situaciones, especialmente por la destrucción de su hábitat. En Colombia está en situación de “gran amenaza” por envenenamientos masivos de arroz con el fin de obtener su carne para los comercios.

Ante esta situación se han hecho muchos esfuerzos por intentar reducir la caza furtiva de esta especie. En 2010 se contabilizaron más de 5.000 ejemplares cazados, mientras que en 2011 esta cifra logró reducirse a los 2.000 ejemplares. Los cazadores han encontrado un gran método con el envenenamiento para poder cazar a estas aves, cuya carne es muy jugosa y nutritiva, evitando así los perdigones de las escopetas.