
Cuando se trata de la familia de los anteojitos nunca te vas a aburrir, ¡porque siempre hay algo nuevo que aprender! Hoy del que te hablaremos será del anteojitos de las Carolinas, que aunque no lo parezca, tienes algunas subespecies dentro de su mismo territorio.
¿Es exclusivo de Carolinas?
Bajo el nombre científico de Zosterops semperi, esta especie de ave paseriforme de la familia de los Zosteropidae es propio de las Islas Carolinas, pudiendo encontrarse por los subarchipielagos de Palaos, las islas Chuuk y Ponape.
A pesar de ser una especie con un área de distribución tan delimitado, no tiene mucho trato con el ser humano, y su hábitat no ha sufrido tanto daño como el de otros miembros de su familia.
¿Qué aspecto tiene?
Se trata de una especie de unos 10 cm de tamaño, con un peso que ronda los 20-25 gramos, pudiendo llegar a los 11 cm. No presenta dimorfismo sexual que permita distinguir al macho de la hembra por su plumaje.
Se caracteriza por tener el enorme anillo ocular de color blanco, rodeado por otro anillo, un poco más pequeño, de color negro. La parte de la cabeza, la nuca, la espalda, y la mayor parte de las alas son de un tono verde oliva. Las partes inferiores son del mismo color, solo que tienen mayor presencia de amarillo, con lo que parecen ser unas manchas de color blanco.
Se le han distinguido tres subespecies:
- Zosterops semperi semperi: La subespecie nominal, que vive en la isla de Palau.
- Zosterops semperi owstoni: Subespecie presente en las islas de Chuuk, sobre todo en las zonas altas, asi como en la zona este-centro de las islas Carolinas.
- Zosterops semperi takatsukasai: Únicamente se encuentra en el este de las islas Carolinas.
¿Sabemos algo sobre su vida en estado salvaje?
Han sido pocos los contactos que esta especie ha tenido con los seres humanos, por lo sobre su carácter se sabe bien poco. Sobre los estudios realizados, se ha podido detectar que es una especie tranquila, salvo cuando llega la época de la cría, en la que se puede volver muy agresivo, incluso entre los miembros de su propia bandada.
Emite un canto curioso “tee dee, tee dee, tee dee-dee-dee”, y suele vivir en pequeños grupos, generalmente en parejas. De hecho, una vez formada la pareja del macho y la hembra, esta no se separa, salvo el fallecimiento de uno de ellos.
Al contrario que otros miembros de su familia, puede vivir en una amplia variedad de bosques, así como en zonas abiertas. Su alimentación se compone de pequeños insectos, así como de algunas semillas. Muy rara vez se lo ha visto cerca de campos de cultivo, prefiriendo el resguardo de una zona boscosa.
En lo que se refiere a su reproducción, esta depende de la isla. En el caso de la isla de Palau se pudo comprobar que esta es durante febrero-marzo. Como hemos mencionado antes, las parejas son monógamas. El nido es construido por la hembra con los materiales que le facilita el macho, generalmente con forma de copa de unos 7-8 mm de diámetro. Una vez construido el nido, la hembra deposita hasta 5 huevos, un proceso que puede tardar hasta siete días en completar.
El proceso de incubación es compartido, así como el de la alimentación de las crías. Una vez que estas han alcanzado los dos meses de edad, abandonan el nido definitivamente y establecen un área para convertirla en su territorio.