Saltar al contenido
Aves Exóticas

Anteojitos japonés

antoejitos de Japón

Japón es un país con un nivel cultural increíble. Pero no es lo único que vas a encontrarte en el país, pues también cuenta con una fauna bastante interesante, como es el caso del anteojitos japonés.

No es exclusivo de Japón

Aunque reciba ese nombre, esta especie, también conocida como ojiblanco japonés, mejiro o Zosterops japonicus, no es exclusiva de Japón. Es una especie de ave paseriforme que forma parte de la familia de los zosteropidae.

Zosterops japonicus

El área de distribución, aparte de Japón, de esta especie es China, Vietnam, Taiwán y algunas bandadas en Filipinas. En varias partes del mundo ha sido introducido como una especie domestica, asi como para controlar algunas plagas.

Aspecto físico del ave

Esta especie se caracteriza por ser un ave de pequeño tamaño, de unos 12 cm como máximo, con un peso que puede llegar a alcanzar los 13 gramos. No presenta dimorfismo sexual que permita diferenciar los sexos.

La parte posterior de su cuerpo es de un tono verde oliva, con verde pálido en la zona inferior. Las patas, las piernas y el pico son de un tono negro marrón. La frente es verde, con la garganta en color amarillo.

Las alas tienen un contorno redondeado, caracterizado por tener un pico largo y delgado. Las alas son marrones, en un tono más oscuro. Cuenta con un gran anillo ocular en color blanco, que le da nombre. De hecho, el término mejiro significa ojo blanco en japonés.

anteojitos japonés

Se le han reconocido las siguientes subespecies:

  • Zosterops japonicus japonicus: Endémico de Japón, la costa sur de Corea y Sakhalin.
  • Zosterops japonicus insularis: Únicamente se encuentra en Japón, en el extremo norte de la isla Ryukyu.
  • Zosterops japonicus loochoensis: También está presente en la isla de Ryukyu, pero se extiende hasta el sur de Yonaguni.
  • Zosterops japonicus daitoensis: Endémico de la isla Borodino.
  • Zosterops japonicus steinegeri: Reside en Oshima, hasta donde se extiende por el sur a Torishima.
  • Zosterops japonicus alani: Solo se le puede encontrar en la isla Iwo.
  • Zosterops japonicussimplex: La especie más extendida que se encuentra en gran parte de Asia, desde el este de China hasta Taiwan y el noreste de Vietnam.
  • Zosterops japonicus hainanus: Como indica su nombre, solo reside en Hainan.

Hablemos de su vida en estado salvaje

¿Preparado para averiguar más cosas sobre esta especie en estado salvaje? Es una especie, por norma general, sedentaria, aunque no es raro que cambie de territorio para conseguir nuevo alimento. Con otras especies es bastante sociable, pudiendo formar bandadas con otras especies.  A pesar de ese carácter tan afable, se considera una especie dominante en Japón, con un carácter fuerte.

Suele vivir en las ramas de los árboles, y muy rara vez baja al suelo (salvo cuando quiere buscar alimento) La reproducción tiene lugar entre mayo y agosto, aunque puede extenderse un poco más. Como el resto de los anteojitos, las parejas que se forman son monógamas. La puesta se compondrá de tres a cuatro huevos, dependiendo del ejemplar y la edad de este. La incubación, proceso que dura 10 días, es realizada por ambos progenitores, turnándose cada poco tiempo.

Zosterops japonicus

Las crías abandonan rápido el nido, en tan solo diez días, y al poco tiempo ya establecen su propio territorio, que puede estar lejos del de los padres. No es raro verlo acicalándose con aves de otras especies, un proceso importante para ellos. En lo relativo a su alimentación, esta especie se alimenta de insectos, pequeños frutos y algunas bayas. Es raro, pero de vez en cuando se los puede ver en campos de cultivo buscando semillas.

En Japón es una especie muy característica en la literatura y las obras de arte. De hecho, allí se cría como una especie doméstica en muchas ciudades, sobre todo para el campo. En occidente se ha intentado su introducción para su comercialización, sin mucho éxito, ya que los cambios de clima y el tipo de alimentación impide poder criarlo como es debido en cautiverio.