Saltar al contenido
Aves Exóticas

Zorzal somalí

Zorzal somalí

Seguimos con la familia de los zorzales! Y es que es una raza que vale la pena dedicarle días y días de investigación para conocer a cada una de las hermosísimas aves que forman parte de la familia. Hoy dedicaremos un poco a hablar del zorzal somalí.

Exclusiva de Somalia

Tal y como indica su nombre, el zorzal somalí es endémico de Somalia, más concretamente vive en el norte. Un ave conocida con el nombre científico de Turdus ludovicae, siendo una especie de ave paseriforme de la familia de los turdidae.

Su hábitat se encuentra en los bosques montanos de enebro, así como áreas abiertas, que se encuentren a una altura que oscila entre los 1300-2000 msnm.

¿Qué aspecto tiene?

Con un tamaño de 23 cm, y un peso que puede alcanzar los 62 gramos, presenta un ligero rastro de dimorfismo sexual en su plumaje. Aunque es poco notorio para los que no tengan tanta experiencia.

La cabeza y el pecho son de color negro, mientras que la espalda y las alas son de un color en un tono marrón. La zona del vientre es de color gris, con un ligero brillo plateado, y unos bordes en color rojo. El pico y las patas son de color amarillo.

En lo que se refiere a la hembra, es casi idéntica al macho, con la única diferencia de que esta tiene el color un poco más oscuro en el plumaje.

Se sabe bastante poco sobre su vida en libertad

A pesar de que dentro de la familia de los zorzales es un ave bastante conocida, sobre todo en su país de origen, es poco lo que se sabe de esta ave. Es una especie sedentaria, que vive en la zona de Juniper. En 2008, la UICN la incluyó dentro de la lista de las aves que estaban en peligro, debido a la destrucción de su hábitat. Sin embargo, los esfuerzos de los grupos locales y ecologistas de todo el mundo consiguieron perdurar el hábitat.

La alimentación de esta especie se compone especialmente de las bayas Juniper, que únicamente se encuentran en su zona. Además, puede consumir otros pequeños frutos, pero estas bayas son su principal fuente de alimento. Al contrario que otros zorzales, no le importa convivir en pequeñas bandada, moviéndose en grupos de hasta 30 miembros para conseguir alimento.

La reproducción parece llegar entre mayo y julio, poniendo dos huevos. No hay datos sobre el proceso de incubación ni la tarea que juega cada progenitor en la tarea. Pero basándonos en la experiencia con otros zorzales, la hembra seguramente cumpla la función de incubación, mientras que la del macho sea la de conseguir alimento y vigilar.