
Algunas especies pueden llegar a ser confundidas con otras. A fin de cuentas, son muy parecidas, tanto físicamente como por su ADN. No obstante, cuánto más avanza la tecnología mejor podemos catalogarlas, como sucede con el zorzal dorsicanelo.
Se la conoce también como el zorzal maravilla
Te presentamos una de las especies más llamativas dentro de la familia de los zorzales. Se trata del zorzal dorsicanelo, que también es conocido como “maravilla” a secas. El nombre científico que se le ha dado ha sido Turdus rufopalliatus. Una especie endémica de México.
Habita en los bosques secos caducifolios, en los eucotonos y campos de cultivo, pudiendo vivir en árboles y en el suelo. Se extiende desde la vertiente del Océano Pacífico, desde Sonora hasta Istmo de Tehuantepec. En algunos parques se han encontrado algunas poblaciones, como los de Ciudad de México y Oaxaca de Juárez. Estos ejemplares se cree que puedan ser descendientes de aves domésticas huidas.
¿Qué aspecto tiene esta ave?
Es una especie que mide entre 21.5 a 25 cm, más o menos, de longitud, y puede llegar a pesar los 85 gramos de peso. Ambos sexos son similares, solo que las hembras son un poco más opacas.
Se caracteriza por tener un color rojizo, a veces rojizo oliváceo, en la espalda, las partes suepriores de las alas y los flancos del pecho, lo cual contrasta con el color grisáceo de la cabeza, nuca y cola. El color del vientre, así como las plumas coberteras inferiores de la cola son de color blanco. La garganta también es blanca, solo que tiene rayas negras. El pico y el anillo ocular es de un color amarillo.
Los juveniles son más parecidos a las hembras, solo que, con la presencia de manchas en las partes superiores, y el plumaje es de un tono pardo. Es bastante parecido al zorzal pechirrojo, solo que este es más pequeño.
Se le han reconocido tres subespecies:
- Turdus rufopalliatus rufopalliatus: La subespecie nominal, que vive al oeste de México.
- Turdus rufopalliatus interior: Reside en el sur-centro de México.
- Turdus rufopalliatus graysoni: solo se le puede encontrar en la isla Tres Marías, al oeste de México.
¿Una especie que se puede tener como mascota?
Es una especie que se ha detectado que es bastante sedentaria, a excepción de la subespecie que reside en la Isla Tres Marías, que puede trasladarse hasta la zona central del país cuando llega el invierno.
La alimentación de esta especie es bastante básica, consumiendo fruta, algunas bayas y varios tipos de insectos pequeños, como pueden ser las hormigas, los escarabajos y las moscas. Busca su alimento tanto en los árboles, los matorrales y el suelo, utilizando sus alas para revolotear la zona y poder detectar su alimento.
La reproducción parece llegar poco tiempo después del otoño. La hembra construye un nido, con forma de copa, en una zona baja. En ella, pondrá hasta cinco huevos que incubará por un periodo de 28 días, puede ser un poco más o un poco menos en base a lo que haya tardado en poner los huevos.
Ahora viene la gran pregunta, ¿es una especie que se pueda tener como ave doméstica? La respuesta sería que sí, siempre y cuando se trate de un ejemplar que se haya adquirido a un cuidador profesional, pues un ave que haya crecido en libertad viviría muy poco tiempo en cautividad.
De hecho, debido a que algunas personas de la ciudad han tenido algunos ejemplares de esta especie, se cree que los que viven en parques del país son descendientes de dichas aves. Solo necesitará una gran jaula en la que poder volar, una buena cantidad de comida basada en fruta y bayas, con la incorporación de insectos vivos para que practique la caza. Hay que tener cuidado con la idea de sacarlo de la jaula, porque no son aves tan “obedientes” como otras especies de pájaros.