
¿Sabes que hay miles y miles de especies de aves que apenas se ha investigado sobre ellas? Ello hace que haya muchas cosas que no sepamos de ellas, como por ejemplo del zorzal de Várzea. Pero tras un minucioso estudio, algo hay que te podamos decir de ella.
Una de las especies de zorzales amazónicos
Su nombre científico es turdus sanchezorum, y está catalogada como una especie de ave paseriforme de la familia Turdidae, la cual es endémica del Amazonas. Antiguamente estaba catalogada como un conespecífico del zorzal caripelado. Sin embargo, tras un estudio genético se determino que eran una especie separada.
El hábitat de esta especie suelen ser los bosques de Várzea amazónico (de ahí su nombre común), los cuáles se encuentran en Perú, Colombia y Brasil.
¿Lo podrías reconocer si lo vieras?
Con un tamaño de 22 a 24 cm, y un peso que ronda poco menos de 60 gramos, es una especie que no presenta dimorfismo sexual. Aunque algunos científicos determinan que la hembra puede ser un poco más oscura en su plumaje que el macho.
Se caracteriza por tener un plumaje en color marron sepia que le cubre la mayor parte de su cuerpo, salvo en la zona de la cabeza, que es un color marrón más oscuro, y que casi parece que tenga el cráneo sin plumas. En la parte superior del cuello se ve la presencia de algunas plumas de color blanco.
La espalda y las alas también tienen ese mismo color marrón negruzco, casi que parece pardo. Tiene un anillo ocular de color amarillo, con las patas en un marrón oscuro. El pico también es marrón oscuro, a excepción de la punta, que es de un tono amarillento. En las partes inferiores hay mayor presencia de plumas de color blanco.
Poca información sobre su vida salvaje
Lo cierto es que es una especie de la que se tiene pocos datos. Dado que vive en el interior del Amazonas, resulta bastante complicado encontrar miembros de la especie que investigar.
Sobre su alimentación, por ejemplo, se tiene constancia de que es omnívoro, porque en uno de los especímenes encontrados tenía restos de fruta, pulpa y algunas semillas en su estómago. Se cree que es sedentaria, pues al vivir en un clima tan cálido no precisan de trasladarse a otro lugar en invierno.
La reproducción es algo bastante de terminar cuando comienza. Según algunas pruebas, en Perú tendría que ser entre diciembre y enero, mientras que en Brasil sería entre febrero y macho. No se sabe nada sobre el proceso de cortejo empleado ni la cantidad de huevos que ponen.
Es un ejemplar bastante raro de ver. En Colombia, por poner un ejemplo, solo se han visto algunos en la isla de Ronda. Aunque no se sabe exactamente la cantidad de ejemplares que existen en el mundo, la UICN lo cataloga como un ave de preocupación menor.