Saltar al contenido
Aves Exóticas

Zorzal de sabiá

zorzal de sabia

¿Sabías que muchas aves cambian de nombre según la zona en la que se encuentren? Es el caso de lo que sucede con el zorzal de sabiá, que según el país en el que esta, recibe un nombre u otro.

¿Qué otros nombres recibe esta especie?

También es conocido con el nombre de mirla buchiblanca en Colombia, sabia misionero en Uruguay, zorzal de alas canelas en Paraguay, zorzal de pecho palido en Perú y paraulata montañera en Venezuela. Su nombre científico es Turdus leucomelas.

Turdus leucomelas

Esta especie fue descrita por primera vez en 1818, por el ornitólogo Louis Jean Pierre Vleillot. Extendido por una gran cantidad de territorios de América Central y América del Sur, puede vivir en zonas forestales, asi como en zonas con menor vegetación. En algunas ocasiones es posible verlo en zonas pobladas, en jardines públicos y privados.

Hablemos de su aspecto

Esta especie no cuenta con un dimorfismo sexual fácil de reconocer. El tamaño de esta ave es de unos 23 cm de longitud, mientras que su peso se encuentra entre los 47-76 gramos de peso. Una forma de diferenciarlo, según algunos expertos, es con la longitud de las alas y el peso. Se cree que el macho es un poco más grande que la hembra.

De aspecto, es parecido al petirrojo americano, aunque no tiene la zona roja de su pecho y el tono de su cuerpo es de un tono marrón uniforme. Tiene un tono más claro, contrastado con el color grisáceo de la cabeza y los tonos pardos claros del manto. Por otro lado, no tiene las listas lorales negras. Al parecer la sabiá común sería más fácil de confundir con esa ave.

zorzal de sabiá

Se le han reconocido tres subespecies:

  • Turdus leucomelas albiventer: Esta ave habita en el noreste de Brasil, el norte y noreste de Colombia, Las Guayanas y Venezuela.
  • Turdus leucomelas cautor: Una subespecie que no fue autentificada hasta mediados del siglo pasado. Reside en la península de La Guajira, al extremo norte de Colombia.
  • Turdus leucomelas leucomelas: La subespecie nominal, que es la más extendida, estando presente en el noreste de Argentina, el sur y este de Brasil, el sureste y oeste de Bolivia, el noreste de Peru, Paraguay y el noreste de Uruguay.

Veamos sus hábitos en estado salvaje

La alimentación de esta especie se compone, principalmente, de frutos y pequeños invertebrados. Los frutos que suelen consumir están en las grosellas, las acerolas y los frutos que pertenecen a la especie Rapanea ferrugínea. Por otro lado, en lo que se refiere a insectos, su alimentación suele consistir en consumir lombrices, grillos y escarabajos.

Como ya hemos señalado con anterioridad, se trata de una especie que ha entrado muy bien en contacto con el ser humano, e incluso puede vivir en los jardines de una vivienda o en parques públicos, en árboles que no sean demasiado altos.

La reproducción dependerá del país en el que se encuentre, aunque esta suele llegar poco tiempo después del verano. Al igual que la mayoría de miembros de su familia, los nidos tienen forma de copa y la puesta se compone de dos a cuatro huevos. Muy rara vez pueden llegar a poner cinco. La incubación, realizada mayoritariamente por la hembra, dura unos 23-27 días.

En lo que se refiere al estado de la especie, al estar tan extendida, y tener muy buena relación con la raza humana, no está en situación de preocupación.