
Gracias a las investigaciones, hoy en día conocemos una gran cantidad de aves, incluyendo al zorzal de charlo. Sin embargo, esta ha sido una de las especies que más cambios ha sufrido, especialmente gracias a su taxonomía.
¿Tiene alguna relación con otra ave?
El nombre científico de esta ave es Turdus viscivorus, una especie de ave paseriforme de la familia de los turdidae. Es endémico de Europa y gran parte de Asia, descubierto en 1758. Con los años, los estudios moleculares ha demostrado que tiene parentesco con la especie turdus philomelos, aunque se consideran especies diferentes.
Suele vivir en los bosques maduros, en las profundidades de este, ubicándose siempre en una zona cercana a una fuente de agua.
Uno de los ejemplares de mayor tamaño
Es uno de los miembros de la familia de los turdidae más curiosos. Por ejemplo, su carácter es bastante agresivo y territorial, pero también curioso, ya que puede acercarse a los seres humanos al sentir curiosidad por él.
Es uno de los ejemplares más grandes de la familia, pudiendo llegar a los 28 cm de longitud. Su peso puede llegar a los 167 gramos. La envergadura alar puede ser hasta los 48 cm, lo que lo convierte en el mayor pájaro cantor de Europa.
El color del plumaje de esta especie es de un tono marrón gris mezclado con un tono claro oliváceo. La mayoría de sus plumas están repartidas en un tono negro con una capa blanquecina, que le da un aspecto de tener el cuerpo dividido en capas.
En la parte frontal, el cuerpo tiene un tono claro, con la presencia de manchas en color negro, con un ligero tono oliva. Bajo los ojos le atraviesan dos listas de color negro, con la presencia de algunas plumas en un tono muy claro.
Se le han reconocido tres subespecies:
- Turdus viscivorus viscivorus: Subespecie nominal, que se extiende desde el este de Europa al oeste de Siberia y el norte de Irán. En invierno se la puede ver en el norte de África y el suroeste de Asia.
- Turdus viscivorus deichleri: Subespecie que reside en el noroeste de África, más concretamente en Corsica y Sardinia.
- Turdus viscivorus bonapartei: Una de las subespecies más extendidas, estando en Tuerkeminstan, el sur-centro de Siberia, el noroeste de China, el noreste de Irán, Afganistan, Pakistan y el Himalaya y en la zona central de Nepal. Durante el invierno puede emigrar al centro y sur de Asia.
¿Qué sabemos de la vida en libertad de esta especie?
Tal y como hemos dicho con anterioridad, se trata de una especie algo territorial, por lo que pocas aves conviven en el mismo bosque que esta especie. A la hora de proteger su alimentación, puede volverse muy violento, incluso con los seres humanos.
La alimentación de esta especie se compone, principalmente, de insectos y larvas, las cuales consigue en el suelo. También puede complementarla con algunas bayas y frutas. Cuando llega el invierno, si algún ave intenta conseguir alimento de arbustos que estén en su territorio, se vuelve todavía más violento.
La reproducción de esta especie se da de marzo a junio, haciendo dos nidadas al año. Cada se compone de tres a cinco huevos. El nido es construido por la hembra, dándole forma de taza, construyéndolo con ramas, hojas, entrelazadas con un poco de barro y saliva. La incubación, que es realizada mayoritariamente por la madre, dura entre 24-26 días.