Saltar al contenido
Aves Exóticas

Zorzal ceniciento

zorzal ceniciento

Un nombre curioso y apenas conocido… así es el zorzal ceniciento. Un miembro de la familia de los túrdidos, con un nombre bastante curioso, ¿no te parece? ¡Hoy te vamos a acercar a él detallándote todo lo que se sabe sobre esta especie!

Una especie que vive en…

También conocido como turdo ceniciento, su nombre científico es Turdus tephronotus, una especie de ave paseriforme de la familia de los turdidae.

Esta especie está muy distribuida por África, siendo su hábitat natural las sabanas secas, con matorrales. Más concretamente, esta especie se puede encontrar en Etiopia, Kenia, Somalia y Tanzania.

¿Qué aspecto tiene?

Es una especie de pequeño tamaño, si lo comparamos con otros miembros de su familia, entre 20-21 cm, con un peso que llega a los 55 gramos. Parece ser que presenta un ligero dimorfismo sexual en su plumaje.

El aspecto de esta ave es el de un pájaro bastante robusto. La mayor parte de su plumaje es de un color grisáceo, sobre todo en la cabeza, las alas y la espalda, llegando hasta la cola. Sin embargo, en la zona de la garganta tiene plumas (que parecen una barba) de un tono más claro. Sus partes inferiores son de un tono anaranjado, llegando a ser un anaranjado amarillento al llegar a la base de la cola.

Sus patas son de un tono naranja con un ligero toque de amarillo, mientras que su pico es totalmente anaranjado. Destaca por tener un anillo ocular, con una lista del mismo color, en un tono naranja muy oscuro.

Poco se sabe sobre su comportamiento

Lo que se sabe sobre su comportamiento en libertad está establecido por unas pocas investigaciones y las comparaciones con otros miembros de la misma familia. No es un ave migratoria, ya que vive en climas muy cálidos. Sin embargo, aquellos que viven en la zona sur del continente se los ha visto viajar hacia el sur y sureste de Tanzania.

La alimentación de esta especie se compone de insectos, especialmente ciempiés, escarabajos y moscas. Además, consume algunas frutas, semillas y bayas, que puede conseguir tanto del árbol como del suelo.

La reproducción depende de la zona, y están relacionados con las lluvias. Según los nidos encontrados, en Somalia se reproduciría en mayo, pudiendo extenderse a marzo-junio o noviembre-diciembre. El nido es una especie de copa, fabricado entre un matorral por parte de la hembra. La puesta se compone de tres o seis huevos, y pueden poner hasta dos puestas al año. La incubación dura 25-27 días. Se desconoce el papel del padre durante este proceso.

Es una especie que está catalogada como ave de preocupación menor en la UICN, dado que no tiene mucha relación con los seres humanos.