
Todavia queda muchísimo para que puedas considerarte un experto en zorzales. Por suerte para ti, tus amigos de Aves exóticas estamos para hablarte de todas las especies que hay dentro de la familia. Hoy vamos a dedicarle un poco de tiempo al zorzal antillano.
Una especie que vive en…
Tal como indica su nombre, el Turdus lherminieri, más conocido con el nombre de zorzal antillano, es una especie de ave paseriforme de la familia de los turdidae que es endémica de las Antillas menores.
Fue descubierto y descrito por primera vez por el ornitólogo francés Frédéric de Lafresnaye, en 1844. Durante años, fue catalogado dentro del género Cichlherminia, hasta que en el año 2009 pasó a formar parte del genero Turdus. Es una especie poco común, que solo se encuentra en los bosques tropicales de las montañas de las Antillas Menores. Concretamente, se encuentra en los bosques de Dominica, Guadalupe, Montserrat y Santa Lucia.
¿Qué aspecto tiene?
De aspecto físico, hablamos de un ave de tamaño medio, que mide entre 25-30 cm de largo, y puede llegar a pesar los 110 gramos. No presenta dimorfismo sexual.
Se caracteriza porque las partes superiores de su cuerpo son de color pardo uniforme, pero las partes inferiores tienen plumas de color blanco, con unos bordes pardos, lo que le da un aspecto escamado. El anillo ocular es amarillo, y mucho más ancho que el resto de miembros de su familia. En la zona de las orejas tiene como unas listas de color blanco.
Tiene cuatro subespecies:
- Turdus lherminieri lherminieri: Exclusiva de la isla de Guadalupe.
- Turdus lherminieri dorotheae: Que reside en Montserrat
- Turdus lherminieri dominicensis: Solo se la encuentra en la isla de Dominica.
- Turdus lherminieri santaeluciae: Como indica su nombre, está presente en la isla de Santa Lucía.
Entre las subespecies existen algunas pequeñas diferencias. Por ejemplo, la variante dominicana tiene el vientre blanco y el pecho escamado, mientras que la de Montserrat su aspecto es escamado por todo el cuerpo.
¿Qué vida lleva en estado salvaje?
Es una especie bastante tranquila, y como es raro de ver, no tiene contacto con el ser humano. Sedentaria por naturaleza, nunca se han encontrado datos de que una especie se meta en el terreno de otra.
Su alimentación se compone, especialmente, de insectos y bayas. Los alimentos los rebusca entre el forraje de la hierba, moviéndose en pequeños grupos. Las bayas las consume sobre todo durante la estación de otoño, especialmente los que viven en Santa Lucía.
La época de reproducción parece coincidir con todos los ejemplares en los meses de abril y junio, haciendo un nido con forma de copa que lo hacen cerca del suelo, bajo las ramas de un árbol en la que haya bastante hierba para protegerse de los depredadores. La hembra pone de dos a tres huevos que incuba entre 24-27 días.