Saltar al contenido
Aves Exóticas

Lechuza común

De todos los tipos de aves que hay, existen algunas que se han hecho muy famosas en el mundo, como por ejemplo la lechuza común, un ave que durante muchos años ha acompañado al ser humano a lo largo de su historia.

¿De dónde es?

Se la conoce con el nombre científico de tyto alba, y en algunas regiones ha sido bautizada como la lechuza de los campanarios, mientras que en la República Dominicana se la conoce como lechuza blanca.

Es una de los miembros de su especie más distribuidas del mundo, habiendo en casi todo el planeta salvo en las zonas polares y desérticas. Especialmente se encuentra en Asia, al norte del Himalaya, la mayor parte de Indonesia e islas del Pacífico.

¿Su aspecto es particular?

Es un ave d tamaño medio, ya que mide entre 33 y 35 cm de longitud, con un peso de unos 350 gramos. No existe una diferencia aparente entre los sexos, por lo que la única forma de diferenciar su sexo es a través de una prueba de ADN.

Si hay algo que la distingue, es un característico disco facial con forma de corazón y las partes ventrales blancas, que pueden variar en algunas de sus subespecies. Los tarsos están emplumados y los dedos están cubiertos con plumas de color gris. Las alas son cortas y redondeadas, lo que impide que pueda realizar vuelos largos. Sin embargo, dado que sus filoplumas, que son suaves y desflecadas, le dan la capacidad de realizar un vuelo silencioso. Cuando van a comenzar a aletear, parece que estén flotando.

Cuenta ni más ni menos con 29 subespecies repartidas por todo el mundo:

EUROPA

  • Tyto alba alba: Se trata de la especie nominal y es una de las más distribuidas por toda Europa que se puede  encontrar en países de Europa central y de la zona este.
  • Tyto alba guttata: Aunque está muy extendida por Europa, lo cierto es que es muy rara de ver en las islas británicas.
  • Tyto alba ernesti: Es endémica de las islas italianas de Cerdeña y Sicilia, así como de la isla Córcega en Francia. Parece ser que su presencia en España y Baleares es accidental.

ÁFRICA

  • Tyto alba affinis: Que reside en la zona de África subsahariana. Antes también estaba presente en las islas Seychelles.
  • Tyto alba deforta: Endémica de las islas de Cabo Verde, y en ocasiones se considera que es una especie diferente.
  • Tyto alba gracilirostris: Reside en las islas Canarias, y también puede que antes viviera en la isla de Lobos.
  • Tyto alba poensis: Reside en la isla de Bioko y puede que se trate de una subespecie de la affinis en lugar de la especie original.
  • Tyto alba thomensis: Endémica de la isla de Santo Tomé. Algunos expertos creen que es una especie diferente de la tyto alba.
  • Tyto alba schmitzi: Reside en las islas de Madeira y Porto Santo, en la zona este del océano Atlántico.

ASIA

  • Tyto alba erlangeri: Vive especialmente en las islas del mar Egeo hasta Chipe y Oriente próximo.
  • Tyto alba stertens: Se extiende desde Pakistán hasta Tailandia, estando muy presente en la India, Yunman y Vietnam.
  • Tyto alba javanica: Vive en la Península Malaya.
  • Tyto alba sumbaensis: Es endémica de la isla de Sumba, en Indonesia. Se parece bastante a la javanica.
  • Tyto alba deroepstorffi: Se encuentra en las islas de Andamán y es otra de las subespecies que se consideran una especie diferente al tyto alba.

AMÉRICA DEL NORTE

  • Tyto alba pratincola: Se extiende desde Canadá hasta el centro de México, así como también en las islas Bermudas, Bahamas, La Española y Hawái.

CENTROMÉRICA Y AMÉRICA DEL SUR

  • Tyto alba GUATEMALAE: Aunque es originaria de Guatemala, también se la puede ver en México, Centroamérica y Panamá.
  • Tyto alba hellmayri: Vive en Guayana, Surinam, Guayana Francesa y Brasil.
  • Tyto alba furcata: Endémica de las islas de Cuba, las Caimán y Jamica.
  • Tyto alba niveicauda: Es más común de la isla de la Juventud, al suroeste de Cuba. Existen algunas dudas si se trata de una subespecie diferente a la furcata.
  • Tyto alba tuidara: Vive en las zonas bajas de América del sur, desde el este de los Andes al sur del río Amazonas hasta Tierra del fuego.
  • Tyto alba contempta: Suele encontrarse al noreste y oeste de los Andes, desde Venezuela hasta Colombia.
  • Tyto alba punctatissima: Se la conoce como la lechuza de las Galápagos, por ser originaria de esa zona.
  • Tyto alba bondi: Reside en las islas de la Bahía en Honduras.
  • Tyto alba bergei: Endémica de Curaçao y Bonaire, en las Antillas Holandesas.

AUSTRALIA

  • Tyto alba delicatula: Vive especialmente en el continente australiano y los islotes cercanos.
  • Tyto alba meeki: Especialmente se la puede ver en Nueva Guinea y Manam.
  • Tyto alba crassirostris: Endémica de las islas de Tanga, en Papúa Nueva Guinea.
  • Tyto alba interpósita: Reside en las islas Salomón, en Santa Cruz y al sur de las islas del banco de Efaté.

¿Quieres saber algo más de esta especie?

Es un ave que suele anidar en zonas y estructuras que hayan sido desarrolladas por el hombre, como campanarios, desvanes, graneros o ruinas. Muy raro lo hace en zonas de bosques. Sin embargo, si lo hace en el hueco de un árbol, no construye un nido.

Cría en cualquier época del año, poniendo entre cuatro y siete huevos, que son incubados por la hembra durante 32 días. El macho caza para la familia. Los pichones son capaces de volar a los 50 días de vida, sin embargo, no se alejan de sus padres hasta tener tres meses de vida.

Al igual que otros ejemplares de su especie, se alimenta de pequeños roedores, especialmente de ratones y musarañas. También se la puede ver comiendo pequeños pájaros e insectos, y en algunas ocasiones anfibios y pequeños reptiles.

Debido a su fama como mascota, ha sido muy cazada por el ser humano, por lo que este es su mayor enemigo. En lo referente al resto de los que podrían considerarse sus “enemigos”, tiene poco predadores, como el búho real. En algunos países, los granjeros fomentaban la nidificación de esta especie con el fin de poder controlar la proliferación de ratones.