Saltar al contenido
Aves Exóticas

Carbonero sultán

carbonero sultán

Aunque está bien tener un pájaro que cante en casa, es mejor escucharlos en libertad, porque así el canto resulta más hermoso y armonioso. Si tuvieras la oportunidad de escuchar al carbonero sultán, seguro que te gustaría grabarlo para poder escucharlo en cualquier momento.

¿Dónde lo podrías encontrar?

Conocida bajo el nombre de Melanochlora sultanea por los expertos, es la ave cantora más grande de la familia Paridae, siendo propia del sur y sureste de Asia. Es el único miembro del género Melanochlora, teniendo como el pariente más cercano los Sylviparus.

La especie fue clasificada por primera vez en 1890 por Richard Bowdler Sharpe, quien la clasifico dentro de la antigua subfamilia Liotrichinae Timaliidae. No obstante, la posición de esta especie dentro del “clan” no está muy clara. Por los estudios realizados, parece tener una secuencia distintiva en su ADN mitocondrial citocromo B, por lo que es posible que no debería estar dentro del grupo Paridae, salvo que se incluyan a los tits moscón. Además, al contrairo que otros miembros de la familia Paridae, las fosas nasales están expuestas, en lugar de estar cubiertas por plumas. Pero, de ser cierto que es un Paridae, sería el más grande de la familia.

Esta especie, considerada como especie de Preocupación Menor en la Lista Roja de la UICN, está bastante extendida por su hábitat. Se la puede encontrar en la zona central de Nepal en el Himalaya oriental, desde donde se extiende hasta Myanmar, el norte de Tailandia y el sur de China. También reside en el sur de Tailandia, la península Malaya y Hainan. Es más, también habita el sureste de China y Laos, así como el sector norte del país. En la India es fácil encontrar en las cadenas inferiores del Himalaya, desde donde se extiende hasta Nepal y la cabecera del valle de Assam, las colinas de Khasi, Cachar, Manipur, las colinas Kakhyen y las colinas Pegu, Karennee y Tenasserim.

Prefiere las alturas bajas, ya que no se han encontrado ejemplares que vivan por encima de los 1200 msnm, frecuentando arboles de gran tamaño en pequeñas bandadas. Se estima, en algunas zonas como la reserva de tigres de Buxa, que hay 15 pájaros por kilómetro cuadrado.

¿Tan grande es esta especie?

Si se compara con otras especies de gran tamaño no parece tan monumental, pero dentro de su género, los 20 cm de longitud que mide es algo inusual. De su tamaño total, 10 cm corresponden a la cola. El peso de esta especie ronda los 35-43 gramos.

El macho tiene la frente y la corona, con una cresta, de color amarillo brillante. El plumaje superior, los lados de la cabeza, el cuello, la garganta, la barbilla y el pecho son de color negro con reflejos verdes, mientras que los bordes de las plumas superiores tienen un brillo metálico. En cambio, las plumas externas de la cola son de color blanco. En la zona inferior del pecho y el vientre el color de un amarillo intenso, con unos muslos con un jaspeado en color blanco.  Por norma general, la cresta siempre está reclinada. En el caso de estar en alerta, esta se eleva. El pico es de color negro, con la boca carnosa en un tono oscuro, los parpados en color gris y el iris en marrón oscuro. Sus patas son de un tono gris, con las garras en color hueso oscuro. 

La hembra, por su parte, tiene las partes amarillas en un tono más apagado, con el plumaje superior y los laterales de la cabeza en un color marrón verdoso oscuro. La barbilla y la garganta son de un tono verde oliva, con destellos brillantes, mientras que las alas y la cola son de un color negro opaco. Las plumas de la parte superior tienen bordes en un color verde metálico.

Por otro lado, los ejemplares más jóvenes son bastante parecidos a la hembra, pero en su etapa más joven no tienen bordes brillantes y las plumas coberteras mayores de las alas son de un color blanco, como pasa con el macho.

Se le han reconocido las siguientes subespecies:

  • Melanochlora sultanea sultanea: Subespecie nominal que reside en el este del Himalaya hasta el centro de Nepal y el noreste de la India, así como en Myanmar, el norte de Tailandia y el sur de China (concretamente en Yunnan en la zona este y sur).
  • Melanochlora sultanea flavocristata: Residente del centro y sur de Tailandia, la península del Himalaya, el sureste de China y, posiblemente, en Sumatra, aunque no se han encontrado ningún ejemplar.
  • Melanochlora sultanea seorsa: Esta subespecie reside en el norte de Indochina, al sur y centro de Laos, asi como en el sureste de China, en las provincias de Fujian y Guangxi.
  • Melanochlora sultanea gayeti: Especie que solo se puede encontrar en el sur-centro de Vietnam, en el centro de Annam, aunque algunos registros apuntan a que podría residir también el sur de Laos.

¿Qué te podemos contar de su comportamiento?

Una de las razones por las que algunos dudan de que debería estar dentro del género Paridae es por un comportamiento inusual que presenta al estar en cautividad. Parecen tener un comportamiento inusual de pánico, sobre todo cuando escuchan ruidos poco comunes u a otras especies, cosa que no pasa con los miembros de este género. Esto hace que sea imposible que se convierta en una especie que viva en cautividad.

La temporada de reproducción de esta especie depende de donde se encuentre. En la India, por ejemplo, tiene lugar entre abril y julio, mientras que en China puede comenzar en agosto y extenderse hasta el mes de enero. La construcción del nido es realizada por la hembra, quien obtiene los materiales por su cuenta y construye un nido en lo alto de una rama o dentro de un tronco. En ocasiones pueden aprovechar el nido de otras especies.

La puesta se compone de un total de siete huevos, pudiendo ser un poco menos, que son incubados íntegramente por la hembra. La tarea del macho tras la fecundación se delimita a vigilar el territorio para evitar la llegada de algún depredador. La incubación dura unos 17-21 días, pudiendo nacer las crías con un par de días de diferencia. Tras nacer, están a cargo de los padres por tres semanas.

Su alimentación está compuesta de pequeños animales invertebrados, especialmente orugas, asi como de algunos tipos de baya comunes en la zona donde viven. En libertad parece ser un ave de sociabilización media. Puede vivir con otras especies dentro de la bandada, pero no suele ser muy común. No se sabe si las parejas que se forman son monógamas o no.