
Hoy te vamos a hablar de una especie de ave que, aunque no lo conozcas, está bastante extendido por Europa. Se trata del herrerillo común, y es incluso posible que te lo hayas topado alguna vez, pero que no te hayas dado cuenta. Por suerte, cuando terminemos de explicarte cosas de él, ya no te será un desconocido y la próxima vez podrás reconocerlo.
¿Dónde se encuentra esta ave?
Bajo el nombre de Cyanistes caeruleus, es una especie de ave paseriforme que forma parte de la familia Paridae. Es una de las especies de ave más coloridas de Europa, estando distribuida por este territorio y por Oriente medio.
En Europa se extiende hasta llegar al mar Caspio, Turquia, Armenia, Georgia y Azerbaian. También se lo puede encontrar en gran parte de España, especialmente en las islas de Mallorca. Sus hábitats son, sobre todo, los bosques caducifolios y mixtos, especialmente los que tienen encinares. No es raro encontrarlo en parques y jardines.

Esta especie fue descrita por primera vez por Linneo en su Systema naturae de 1758 como Parus caeruleus. De hecho, la mayor parte de los expertos siguen considerando que la especie Cyanistes es un subgénero de Parus, pero la Unión Británica de Ornitólogos (OUK) considera que este género es diferente. Aunque tienen varias características comunes, los ejemplares que residen en las islas Canarias y África han sido catalogadas en una especie diferente conocida como Cyanistes teneriffae.
¿Cuáles son sus rasgos físicos?
Es una especie de pequeño tamaño que mide unos 11.5 cm de longitud, y un peso que ronda los 11-12 gramos. Las alas, la cola y la cabeza destacan por un bello color azulado, completado por un collar en un tono azul cobalto. De hecho, es el único miembro de color cobalto vivo de esta especie.
En la zona del dorso tiene un tono verdoso, con las partes inferiores en un color amarillento. Las mejillas son de un tono blanquecino en los adultos, mientras que los ejemplares más jóvenes los tienen en un tono amarillo. El color de su cuerpo podría recordar al de un carbonero común, pero se diferencia en que en el carbonero es más grande, con la cabeza negra y una banda que divide en dos el amarillo del pecho.
Aunque es poco, presenta un ligero dimorfismo sexual; el macho tiene el píleo de un tono más vivo que la hembra, además de que la banda negra azulada que rodea la zona del cuello es más ancha en los machos.

Se le han reconocido las siguientes subespecies:
- Cyanistes caeruleus balearicus: Como indica su propio nombre, es endémica de las islas Baleares, en Mallorca.
- Cyanistes caeruleus caeruleus: Residente del norte de España, Sicilia, el norte de Turquía y los montes Urales.
- Cyanistes caeruleus calamensis: Solo se la puede encontrar en Grecia.
- Cyanistes caeruleus obscurus: Una especie que tan solo podría encontrar en las islas británicas.
- Cyanistes caeruleus ogilastrae: Una especie extendida por Portugal, el sur de España, Córcega y Cerdeña.
- Cyanistes caeruleus orientalis: A esta especie tan solo se la podría encontrar en la zona occidental de Rusia.
- Cyanistes caeruleus persicus: Residente del suroeste de Irán.
- Cyanistes caeruleus raddei: Al contrario que su familiar anterior, esta reside en el norte de Irán.
- Cyanistes caeruleus satunini: Una especie que tan solo podría encontrar en la península de Crimea, el Cáucaso, el noroeste de Irán y Turquía.
¿Sabemos mucho de su comportamiento en libertad?
Es una especie que puede emitir diferentes sonidos como reclamos, los cuáles se parecen al de otros páridos como el del carbonero común con el que guarda algunas similitudes. No obstante, el herrerillo común no emite sonidos tan potentes. Suenan como trinos cortos, que terminan con una especie de risa; tit-tit-tit-chuuarr, que además puede seguir con un chasqueo. Su canto más común es un sonido como tiit-tiit-tutu bastante agudo y con vibraciones variadas.
Su hábitat debe estar lleno de árboles, teniendo especial preferencia por los bosques caducifolios. Aunque no es raro verlo en zonas boscosas de árboles perenne como encías y alcornoques. A pesar de que prefiera vivir en zonas muy boscosas, también es común verlo en formaciones más abiertas, como parques y huertos. De hecho, vive en muchos jardines repartidos por Europa, y algunos la trata como un miembro más de la familia facilitándole el alimento. En las zonas montañosas en las que viven los ejemplares salvajes puede llegar a vivir en alturas de hasta 2000 msnm.
Su alimentación, aunque se compone principal de insectos, también esta compaginada con algunas semillas y la pulpa de frutos carnosos, como las moras, los higos y las bayas de saúco, aunque también se la ha visto consumiendo olivas. De insectos se alimenta de los que sean pequeños e invertebrados, como las arañas, larvas de lepidópteros y hemípteros.
Por norma general es una especie que se reproduce una vez al año, pero no son pocas las poblaciones que se han detectado que han tenido hasta dos puestas. La hembra es la encargada de construir el nido, utilizando musgo, lana, hierba, hojas secas, pelo y telarañas. El interior del nido lo recubre con una mezcla de pelo, plumón y plumas. Cuando ha puesto los huevos, que pueden ser de seis a doce, es la hembra la encargada de la incubación. Los huevos son de un color blanco con motas rojizas. Los pollos tardan entre 12-16 días en nacer, pudiendo nacer con varios días de diferencia. Las crías se mantienen dependiendo de los padres hasta las tres semanas de edad.
Por lo que se ha podido comprobar, es una especie sedentaria, sobre todo los ejemplares que viven en las zonas ibéricas. No se alejan mucho del territorio de cría, salvo cuando llega el invierno, momento en el que abandonan los bosques montanos. Cuando llega el otoño, se forman bandadas más grandes por los ejemplares que han llegado del centro, norte y noreste de Europa.
Según el último sondeo, la especie estaría compuesta entre 14-26 millones de parejas. En la Península Ibérica, de acuerdo con el Atlas de las aves reproductoras de España de 2003, habría entre 930.000-3.6 millones de parejas con una tendencia positiva. A pesar de esta enorme extensión, es una especie que se está viendo afectada por la deforestación, así como por los insecticidas que se usan para acabar con las plagas forestales y que contaminan sus principales fuentes de alimento.