
¿Sabes que algunas especies cambian de nombre según dónde se encuentren? Aunque solo tenga un nombre científico, los hogareños le dan un nombre diferente a esta especie según el país, o incluso dentro del mismo país puede tener varios nombres. Hoy te vamos a hablar de una de estas especies: el zorzal pardo.
¿Cuántos nombres tiene esta especie?
Con el nombre científico de Turdus grayi, a esta especie también se la conoce como yigüirro, mirlo pardo, mirlo huertero o cenzontle de agua. Una especie de ave paseriforme de la familia de los túrdidos.
Es común en la zona de América Central, estando presente en México, Panamá y Colombia. Además se la puede encontrar en la zona sur de Norteamérica, al sur de Texas. En Costa Rica es considerada el ave nacional. Cuando canta, tiene un canto similar al ave lira.
¿Tan pardo es su plumaje?
Esta especie tiene un tamaño entre 23-27 cm y puede pesar un máximo de 76 gramos. No presente un dimorfismo sexual visible en su plumaje.
Tal y como indica su nombre común, la mayor parte de su plumaje esta recubierto por plumas de un tono marrón pardo, siendo más oscuro en la parte superior que por debajo. De hecho, en la zona baja tiene algunas zonas con plumas en un tono cremoso. Los ejemplares que viven en las zonas más humedad tienen un plumaje más oscuro.
En la garganta tiene rayas de un tono marrón más claro, mientras que sus ojos son de un color blanco. Los ejemplares más jóvenes tienen un aspecto como manchado.
Se le han reconocido un total de 9 subespecies:
- Turdus grayi tamaulipensis: Reside en el este de México y en la zona sur de Estados Unidos (especialmente en Texas).
- Turdus grayi microrhynchus: Reside en la zona este-centro de México (en San Luis Potosi).
- Turdus grayi layoni: Subespecie caribeña, que se encuentra en el sur de México, el norte de Guatemala y el sur de Belize.
- Turdus grayi yucatanensis: Tal y como indica su nombre, se encuentra en el norte de Yucatán.
- Turdus grayi linnaei: Endémica del sur de México y el este de Guatemala, rozando casi la frontera.
- Turdus grayi grayi: Subespecie nominal, descubierta en 1838, y que reside en el sur de México, así como se extiende del este al oeste de Guatemala.
- Turdus grayi megas: Especie clásica de la zona pacífica del oeste de Guatemala, extendiéndose por el sur hasta Honduras y Nicaragua.
- Turdus grayi casius: Solo se la puede encontrar en el sur de Costa Rica, desde donde se extiende hasta el noroeste de Colombia.
- Turdus grayi incomptus: Vive en las costas norte de Colombia, extendiéndose desde Barranquilla al este de Santa Marta.
¿Sabemos mucho de su vida en estado salvaje?
Siendo una especie tan conocida en algunos países en los que reside, ha sido de las especies más investigadas por los ornitólogos. Su carácter suele ser tranquilo, y en algunas zonas suele vivir de forma sedentaria. Sin embargo, en algunos países, como Guatemala, si que se ha detectado que puede realizar algún traslado, con el cambio del clima.
Suele vivir en bosques abiertos, a una altura media. La alimentación de esta especie se compone de gusanos, larvas y algunos insectos adultos. De vez en cuando también se le ha visto consumiendo pequeños reptiles, especialmente lagartos. También puede consumir algunos tipos de fruta, pero solo cuando esta a tocado el suelo. Algunos miembros de esta especie se suelen asentar cerca de los campos de cultivo, para que les sea más fácil conseguir alimento.
La reproducción de esta especie coincide con la llegada de la estación de lluvias, con una gran sincronización local, puesto que el 25% de las hembras son fértiles durante este periodo. Una vez establecidas las parejas, la hembra es fecundada y construye un nido en forma de copa, en el que deposita hasta tres huevos. Estos los incuba durante un periodo de casi tres semanas.
Al nacer los polluelos, estos nacen casi sin plumas, por lo que durante el primer mes de vida dependen totalmente de los padres. Al cumplir los dos meses, o cerca del mes y medio, ya han aprendido a valerse por si mismos.