
¿Sabías que los carboneros y los herrerillos están emparentados con los anteojitos? Aunque no tienen ese clásico anillo ocular, tienen una estrecha relación genética. Si no te lo crees, lo comprobaras ahora mismo cuando te hablemos del carbonero guineano.
Especie de África
Esta especie recibe el nombre científico de Melaniparus guineensis, una especie de ave paseriforme que es propia de los montes de la zona tropical de África. Anteriormente era considerado como un conspecífico del carbonero aliblanco, que se encuentra en el sur de la misma zona. Pero tras varias pruebas, se han considerado como una especie separada. Ahora mismo, ambas especies forman parte del genero Parus.

Esta especie reside en una amplia franja de la zona tropical de África, extendiéndose desde la zona occidental hasta Kenia y Etiopia por la zona este. Le gusta vivir en los bosques de coníferas de los montes en su zona de distribución.
¿Qué aspecto físico tiene?
Es una especie de un tamaño medio dentro de su especie, ya que mide 14 cm, y pesa entre 13-21 gramos. La hembra podría ser un poco mas pesada que el macho, la única forma de diferenciarlos puesto que no presenta dimorfismo sexual en su plumaje.

Casi todo su cuerpo está cubierto por un plumaje de color negro, salvo por una franja blanca que atraviesa las alas a la altura de los hombros. Los ojos son de color blanco, una seña de diferencia con el carbonero aliblanco. El pico es de color negro, al igual que las patas, solo que estas son un poco más claras.
¿Cómo es su comportamiento?
Se trata de una especie sedentaria, que cuando establece un territorio, lo mantiene hasta el día de su muerte. No se han detectado movimientos de migración con el cambio de estación. Por norma general, pasa la mayor parte sobre las ramas de los árboles, bajando a tierra en el caso de que vea alguna presa.
Su alimentación se compone de insectos invertebrados, los cuales consigue de los árboles. Puede consumir insectos de un tamaño medio, que sujeta con su pata mientras los devora. Una vez los ha vaciado deja caer el cascarón al suelo. También se alimenta de algunas frutas y de semillas.

La época de reproducción se estima que tiene lugar entre enero-junio, como mucho se podría extender hasta julio. El nido lo construyen en el agujero de un árbol a 1 metro de altura, seguramente construido por la hembra, con una mezcla de pelo de animal, musgo, tierra y plumas de la hembra.
La puesta se compone de 4 a 6 huevos de un color rosado con manchas pardo rojizas. No se sabe mucho sobre el proceso de incubación, pero seguramente sea realizado totalmente por la hembra mientras el macho se ocupa de vigilar el territorio.