![](https://avesexoticas.org/wp-content/uploads/2017/11/Accipiterstriatus1.jpg)
Resulta muy curiosos los nombres que tienen algunas especies, ¿verdad? Por ejemplo, dentro de la familia de los gavilanes hay uno que tiene un nombre curioso: el gavilán caguarero. ¿Te gustaría saber por que tiene ese nombre yd e paso aprender alguna cosa nueva sobre él?
¿Por qué ese nombre?
Esta especie es conocida con el nombre de chondrohierax wilsonnii, pero recibe el nombre común de guaraguao, gavilán sonso o, el más famoso, gavilán caguarero. Su nombre proviene de caguará, que es como se denomina en la isla de Cuba a un caracol grande. En lo referente al apelativo de sonso es por su mansedumbre ante la presencia humana, como le pasa a otros guaraguaos.
Endémico de la isla de Cuba, y siendo el más raro de la isla, se encuentra en los sistemas montañosos de Sagua-Baracoa, en las provincias de Holguín, Santiago de Cuba y Guantánamo. Parece ser que esta emparentado con el milano picogarfio de América Central y América del Sur, siendo considerado por algunos científicos como subespecie de esta.
¿Y cómo es de aspecto?
Se trata de un ave de gran tamaño que puede llegar a medir los 50 cm. Al contrario de lo que sucede con otros miembros de la familia de los gavilanes, esta si que presenta un dimorfismo sexual visible.
El macho tiene un color azul ceniciento en la zona del dorso, siendo más pálido en la cabeza. En la zona inferior tiene barras grises de un tono algo parduzcas, con un fondo claro azulado que puede parecer de un tono blanco si se ve desde lejos. La hembra, por su parte, tiene el dorso de color castaño-negruzco, con la parte inferior blanca con plumas de tres barras transversas de un color castaño rojizo. Cuando son inmaduras, estas tienen el dorso salpicado de motas blancas.
Comparten que su pico es fuerte y muy ganchudo, de un tono blanco amarillento con la base de un color azulado oscuro que se puede extender hasta la cara. Su cola es larga, con cuatro franjas transversas de un color casi negro. Su iris es de un tono blanco azulado, y cuenta con plumas primarias con barrados blancos y oscuros que ayudan a diferenciarla de otros gavilanes.
Un ave que se encuentra en peligro
Esta especie vive en parejas, cerca de los ríos de los bosques, por debajo de los 500 metros del nivel del mar. Su alimento principal, de ahí su nombre, son los caracoles como los zachrysia, corida, veronicella y polymita.
Esta especie está catálogada como especie en peligro crítico de extinción según la UICN debido a la disminución de su hábitat, la muerte de ejemplares a manos de campesinos que sufren el ataque de estas aves que buscan en sus tierras caracoles y la disminución de la fauna de los caracoles, que componen la principal fuente de alimento de esta especie.
En los últimos años se ha llevado a cabo grandes esfuerzos por parte de diferentes asociaciones sobre la importancia de mantener con vida esta especie. Concienciando a los campesinos y agricultores sobre el importante papel que juegan las aves rapaces dentro de un ecosistema.
Desgraciadamente, no es una especie que haya sido estudiada mucho, por lo que no se sabe mucho sobre su reproducción ni su comportamiento más allá de lo poco que se estudió en su día la especie. Además, parece que ahora la mayor parte de la población vive aislada en una región en la que no suele entrar el hombre, muy protegida por los grupos medioambientales.