¿No crees que es bueno aprender un poco más sobre la fauna de cada región? Especialmente si la que estás investigando es la fauna de Cuba, la cuál es muy extensa. Por ejemplo, ¿conocías a la gallinuela de Santo Tomás?
¿En donde vive esta ave?
Esta especie fue descubierta por el zoólogo español Fermín Zanón Cervera en 1927, en la ciénaga de Zapata, la cuál se encuentra cerca de Santo Tomás, al sur de la provincia de Matanzas. Por ese motivo fue bautizada con este nombre. Su nombre científico es cyanolimmas cerverai.
En el pantano convive con otra ave que no se encuentra en ningún otro lugar, el reyezuelo Zapata, así como el gorrión Zapata. Pero debido a la continua pérdida de su hábitat, se ha convertido en una especie amenazada según la lista roja de la UICN.
¿Sería fácil reconocerla?
Se podría decir que es un ave de tamaño medio, ya que mide alrededor de 29 cm. Se podría decir que no presenta dimorfismo sexual, puesto que ambos sexos son iguales en aspecto físico, salvo cuando son jóvenes que el color de las plumas es más opaco.
Las partes superiores de su cuerpo es de un tono castaño oliváceo, mientras que la frente, los lados de la cabeza y partes inferiores son de un color gris pizarra, con un poco de color blanco, salvo en la parte baja del abdomen. Los flancos y el abdomen inferior son de un tono castaño grisáceo, que en algunos ejemplares podría contar con un barrido blanco.
Sus alas son bastante cortas y redondeadas, por lo que su capacidad de vuelo es débil. Su cola es muy pequeña, contando con la presencia de pocas plumas, con la parte de debajo de color blanco. Su pico es verde, con la base de color rojo, así como sus patas.
¿Tiene alguna particularidad?
Esta especie normalmente se reproduce en pantanos, construyendo el nido sobre el nivel del agua, en un bloque elevado. La reproducción suele darse en septiembre, aunque no es raro que suceda también en diciembre y enero. Lo cierto es que se sabe poco de la morfología de la reproducción de esta especie. Si que se sabe que generalmente son monógamos, y que los polluelos son precoces en lo que a la alimentación se refiere, siendo custodiados por los adultos.
A la hora de alimentarse prefiere hacerlo en los pantanos. Su dieta no está registrada, pero la mayoría de los rallidae son omnívoros, alimentándose de invertebrados y materia vegetal, por lo que se cree que esta sigue el mismo patrón. Puede que se dispersen en las temporadas de lluvias, regresando a las zonas que se inunden una vez que llegue un mes más seco.
Es una especie que resulta bastante difícil de observar, ya que tienen una gran capacidad para camuflarse. Se mueven a través del pantano y se agachan para evitar ser detectados, aunque, curiosamente, no suelen ser demasiado cautelosos.
A pesar de que vivan en una zona que se encuentra aislada y a la que no suela acceder el ser humano, se considera que se encuentra amenaza, ya que su área de distribución es está muy restringida.
Hay algunos planes para alentar a los turistas a visitar la zona de Zapata, particularmente Europa y Estados Unidos, lo que podría aumentar el ecoturismo al concienciar a la gente sobre la importancia de mantener viva esta especie.