
El mayor problema del ser humano es que suele cazar a algunas especies. Sin embargo, en los últimos años se ha intentado a este tipo de especies, como el urogallo común, una de las más utilizadas en la caza.
¿Por dónde vive esta especie?
Esta especie recibe el nombre científico de tetrao urogallus, un miembro de la familia phasianidae catálogada dentro del género phasianidae. Está distribuida por buena parte de la Europa Boreal (Escandinavia, Rusia…) y en pequeños enclaves de montañas, en zonas templadas, como la cornisa cantábrica, los Pirineos, Alpes y el Jura.
En libertad residen en zonas montañosas con bosques claros y abiertos de coníferas, en los que haya bastante vegetación herbácea, agua y bayas. Suele dormir en las ramas horizontales de los árboles.
¿Cuál es el aspecto de esta especie?
Deberíamos decir que estamos hablando de una especie que presenta un fuerte dimorfismo sexual. En el caso del macho, estos miden entre 74-115 cm, por lo que estamos hablando de uno de los gallos más grandes del mundo. El gallo más grande registrado midió 1,2 metros de envergadura y pesó 7,2 kg.
La coloración de sus plumas generalmente va de un gris muy oscuro a un tono pardo oscuro, con reflejos verdes metálicos en las plumas del pecho. Las plumas de su vientre y la parte inferior de la cola varían del negro al blanco, dependiendo de la subespecie. Se caracteriza porque debajo del pico tiene unas plumas que forman una barba, una cola en forma de abanico y unos tubérculos rojos sobre sus ojos.
Las hembras, conocidas como urogallinas, son mucho más pequeñas que los machos, alcanzando tan solo los 64 cm de largo. El plumaje de sus partes superiores son de un tono pardo, con un jaspeado en negro, el vientre ligeramente claro y amarillento. Ambos sexos tienen manchas blancas en sus hombros, las patas cubiertas de plumasy unos dedos cortos y anchos que les ayuda a no hundirse en la nieve.
Aunque según algunos hay 12 subespecies, solamente se le reconocen 8:
- Tetraeo urogallus cantabricus: La cuál vive en la cordillera Cantábrica.
- Tetraeo urogallus aquitanicus: Que reside en los Prineos.
- Tetraeo urogallus crassirostris: La subespecie que vive en Alemania y Polonia. También se puede encontrar en la península balcánica.
- Tetraeo urogallus volgensis: Se extiende por Bielorrusia y el centro/sureste de Rusia.
- Tetraeo urogallus urogallus: La subespecie nominal que vive en Escandinavia y Escoria.
- Tetraeo urogallus kureikensis: La cuál se encuentra en el noroeste de Rusia.
- Tetraeo urogallus uralensis: Reside en el sur de los montes Urales y el suroeste de Sieberia.
- Tetraeo urogallus faczanowskii: Vive en la zona central de Siberia, en los montes Altái y el noreste de Mongolia y Corea del Norte.
¿Cuál es la situación de la especie?
Lo cierto es que es un poco difícil hablar de la situación de esta especie. En España, en 1979 se vedó la caza de esta especie y en 1986 fue catalogada como una especie protegida. Sin embargo, esto no ha ayudado a que aumente la población. Un ejemplo se encuentra en la variante cantábrica, cuyos miembros cada vez están más separados entre si y esto no favorece el crecimiento de la especie.
En otros países, la especie se enfrenta a problemas como la deforestación o el crecimiento de las ciudades, que intercede con su vida diaria. Muchos de estos ejemplares suelen morir por culpa de los cables de alta tensión o al ser atropellados por un vehículo cuando intentan descansar.
La época de celo de esta especie dura desde marzo hasta el primer tercio de mayo. El macho suele realizar gritos de reclamo al amanecer y el atardecer, desde un punto elevado, lo que ayuda a atraer a las hembras. Gracias a estos sonidos acabó recibiendo el nombre de urogallo. Cuando llegan las hembras, baja al suelo y copula con todas las gallinas que hay a su alrededor el mismo día.
Las hembras cavan un agujero o un hoyo en el suelo en el que ponen los huevos. Debido a esto, son una presa fácil para los jabalíes, perros, comadrejas y azores que hay por la zona. De hecho, la mortalidad de estos polluelos es muy baja, motivo por el que la población crece muy despacio.