Saltar al contenido
Aves Exóticas

Toti

Aunque a muchas especies se suele denominar por el tipo de ave a la que pertenece, existen otras que se buscan nombres más sencillos. Uno de estos casos es el toti, una de las aves más conocidas de Cuba.

¿Por dónde vive?

El ptiloxena atroviolacea es un ave miembro de la familia icteriade, endémica de la isla de Cuba, viviendo en bosques, campos de cultivo y jardines de las ciudades. Curiosamente, no se encuentra en la isla de la Juventud ni en los cayos de Cuba.

Aparte de toti también se le conoce con el nombre de choncholí. El termino pitiloxena le fue dado por las palabras griegas ptilon y xenos que significan “pluma extraña”, mientras que la denominación atroviolaceus le fue dado por el color de su pluma.

¿Y cómo es?

No estaríamos hablando de un ave de gran tamaño, ya que mide 27 cm de largo. No tiene dimorfismo sexual, aunque la hembra es un poco más pequeña que el macho. Pero es una diferencia tan pequeña que es casi imperceptible a simple vista.

El cuerpo de sus plumas es totalmente negro, con brillos violáceos y verdosos, siendo este más brillante en los machos que las hembras. En el caso de los ejemplares jóvenes, el color es opaco. Los ojos son de un color castaño oscuro, con el pico y las patas de color negro. Algunos suelen confundir a las hembras con las del quiscalus niger, pero la diferencia radica en que esta tiene los ojos de color amarillo.

Un comportamiento bastante natural

Lo cierto es que es un ave que consume diferentes tipos de alimento. Lo normal es verla comiendo semillas silvestres, maíz, millo y arroz, pero en algunos casos se ha observado que puede comer plátano maduro, insectos, pequeñas lagartijas y garrapatas que obtiene de las reses que haya en la zona en la que vive.

A la hora de anidar lo hace entre marzo y julio, sobre las bases de hojas y racimos de las palmas, o sobre bromelias epifitas, construyendo un nido con racillas, paja, fibras, plumas y pelos. La hembra pone de tres a cuatro huevos, que incuba durante dos o tres semanas hasta que nacen las crías. La madre es quien mayoritariamente cuida de las crías hasta que estás son lo suficientemente grandes para valerse por si mismas.

Aunque en Cuba es una especie bastante conocida, y admirada por muchos, lo cierto es que también es muy criticada. En las regiones en las que se encuentra suele decirse “Es culpa del toti” cuando hay algún destrozo provocado por alguna ave. Curiosamente, en la mayoría de los casos estos destrozos no son causados por los totis, sino por otras aves que residen en la región, pero es un dicho que ha pasado de generación en generación.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *