
Hoy te vamos a hablar de una especie muy poco conocida dentro de la familia de los silvidos, y también bastante desconocida dentro de la comunidad científica: el timalí colirrufo.
¿Por dónde reside?
A esta especie se la conoce con el nombre científico de Moupinia poecilotis, una especie de ave paseriforme de la familia Sylviidae, endémica de China. Anteriormente se encontraba dentro de la familia Timaliidae, pero se trasladó de familia al demostrarse su proximidad genética con el género Sylvia.
Se encuentra en el interior de China, gustándole vivir en los bosques de montaña, en la zona este de la meseta tibetana.
¿Cómo es físicamente?
Se trata de una especie de tamaño medio, de unos 10 cm de longitud, con un peso que ronda los 9 gramos. No presenta dimorfismo sexual en su plumaje.
El motivo de su nombre es la cola, la parte más larga de su cuerpo, que tiene un ligero tono rufo, el cuál se extiende por la espalda y las alas. La parte delantera, sin embargo, es blanquecina desde la garganta hasta las partes superiores, siendo de un tono marrón castaño en las partes bajas. No obstante, se han observado ejemplares que tienen toda la zona blanca, pudiendo tratarse de una subespecie.
La caja, por otro lado, tiene listas negras y castañas alrededor de las mejillas y el ojo, con una especie de línea blanca que le recorre el párpado hasta la zona del pico. Este, es de un tono negruzco, igual que las patas.
¿Qué sabemos de su vida en estado salvaje?
Lo cierto es que tenemos muy pocos datos sobre esta especie, pues vive en las zonas interiores de la meseta tibetana y muy rara vez se deja ver.
Por los nidos encontrados se estima que su época de reproducción tiene lugar entre junio/septiembre, pero no se ha determinado si las parejas son monógamas. Por dichos restos también se deduce que pone un máximo de 5 huevos en cada puesta.
Sobre su alimentación, en los restos de algunos ejemplares se han encontrado bayas y restos de pequeños insectos invertebrados, pero no se descarta que pueda alimentarse con frutos de la zona.