
Prepárate… ¡porqué hoy te vamos a hablar de la curruca de Menetries! Una de las especies más importantes dentro de la familia de las currucas. ¡Sigue leyendo si quieres saber más de ella!
¿Dónde se encuentra?
A esta especie se la conoce con el nombre científico de Sylvia mystacea, una especie de ave paseriforme de la familia Sylviidae, que vive en el suroeste de Asia y el extremo nororiental de África.
El nombre que recibe conmemora al zoólogo francés Éduard Menétries, quien descubrió la especie en 1832. Está emparentada con la curruca sarda, que reside en el Mediterráneo y tiene un aspecto similar.
¿Cómo es físicamente?
Es una especie pequeña, que mide entre 12 y 14 cm de largo, con una envergadura alar de 15 a19 cm. Pesa alrededor de 9-11 gramos. Presenta dimorfismo sexual.
La cola, al igual que con la mayoría de las curucas, es la parte más larga de su cuerpo, con las plumas negruzcas, salvo en la parte exterior que es blanca. Suele mantenerla erguida, o la mueve de arriba abajo o de lado a lado. Tiene un pico robusto y oscuro, con la base rosada. El anillo periocular es en un tono claro.
El macho tiene las partes superiores de color grisáceo oscuro, mientras que las inferiores son blanquecinas, con una infrabigotera de color blanco. El pecho y la garganta tienen un tono rosado. La mitad superior de la cabeza la tiene en un tono negruzco, que se aclara hacía atrás, hasta la zona de la nunca. Las plumas terciarias son de un color uniforme, al contrario que la curruca sarda. Fuera de la estación de cría el color de sus plumas se vuelve más pardas.
Las hembras, por su parte, tienen las partes superiores en tonos pardos grisáceos claros y las inferiores son blanquecinas. Son muy parecidas a las hembras de la curruca sarda y la curruca carrasqueña, con la diferencia de que sus plumas primarias son más uniformes. Las crías son muy parecidas a las hembras, hasta que alcanzan la mayoría de edad.
Entre las subespecies que se han descubierto se encuentran:
- Sylvia mystacea mystacea: Que destaca por su color grisáceo oscuro en las partes superiores.
- Sylvia mystacea rubescens: Que tiene las partes superiores de un tono gris más claro, y el tono rosado en las partes inferiores.
- Sylvia mystacea turcmenica: Las partes superiores son de un tono gris, y las inferiores de un tono rosado más claro que la normal.
¿Qué sabemos de esta especie en estado salvaje?
Es una especie migratoria que cría en el suroeste de Asia, pasando el invierno en Arabia, el sur de Irán y las regiones costeras de África, muy cerca del mar negro. Aunque la zona de cría puede variar un poco según la subespecie. Por ejemplo, la subespecie nominal cría desde la región rusa del mar Caspio hasta Azerbayán, mientras que la subespecie rubescens cría en el sureste de Turquía, Siria, Iraq y el oeste de Irán.
Vive en zonas de matorral, bosques abiertos y tierras cultivadas de clima continental seco. Por norma general, le gustan las regiones de estepa, laderas de montañas y que se encuentren junto a los ríos, asociados a los tarays. Se alimenta entre sus hojas y ramas de insectos y otros invertebrados. También se puede alimentar de frutos y semillas.
Los nidos tienen forma de cuenco, construidos entre la vegetación baja, hasta los 90 cm del suelo. La hembra lo fabrica con ramitas y hierbas, forrándolo con plumas y pelo de animal. La puesta suele componerse de 4 a 5 huevos, incubándolos entre 11 y 13 días. Dichos huevos tienen un color blanco brillante, con motas marrones.
Tras nacer, los polluelos suelen tardar cerca de dos semanas en abandonar el nido. Al contrario que con otras currucas, ambos progenitores comparten la incubación. Pueden criar hasta dos veces al año.