Saltar al contenido
Aves Exóticas

Timalí ojigualdo

¿Listo para aprender algo nuevo sobre una especie que desconocías? ¡Hoy hablaremos del timalí ojigualdo! Estamos seguros que te va a encantar todo lo que te contaremos sobre esta especie.

¿Por dónde vive?

Se lo conoce con el nombre científico de Chrysomma sinense, una especie de ave paseriforme de la familia Sylviidae que vive en el sur de Asia. Antiguamente era clasificado en la familia Timaliidae, debido a la proximidad genética con los miembros del género Sylvia, su familia fue trasladada a este grupo.

Se extiende por el subcontinente indio y el sudeste asiático. Más concretamente, lo podemos encontrar en Birmania, Bangladés, el sur de China, la India, Nepal, Laos, el este de Pakistán, Sri Lanka, Tailandia y Vietnam.

Por norma general habita en herbazales y zonas de matorral espinoso, de regiones tanto secas como húmedas, asi como en zonas de cultivo. Principalmente se encuentra en las planicies, aunque también puede vivir en montes bajos hasta los 1200 msnm. Aunque vive muy cerca, no se encuentra en regiones de bosque denso de los Ghast Occidentales, encontrándose solo en la zona oriental y los claros de Palghat.

¿Qué aspecto físico tiene?

Es una especie de tamaño medio, de unos 18 cm de longitud y unos 11 gramos de peso. Eso la convierte en una de las más grandes de la familia.

Su cola es larga, con un pico corto en color negro. Destaca porque sus partes inferiores son de un tono castaño, con las alas en tonos canela. La garganta, el lorum y las listas superciliares son de color blanco. El resto de las partes inferiores son de color blanco. Cuando es adulto, tiene un anillo periocular de color amarillo anaranjado.

Las plumas centrales de la cola son casi el doble de largas que las de los extremos. No presenta dimorfismo sexual. Los ejemplares más jóvenes pueden ser de un tono un poco más claro que los adultos.

Se le han reconocido las siguientes subespecies:

  • Chrysomma sinense hypoleucum: Se encuentra en Pakistán, el suroeste y sur centro de Nepal y en gran parte de la India, salvo en la zona noreste. Esta se diferencia de la especie nominal porque tiene las narinas amarillas, con un plumaje más claro.
  • Chrysomma sinense nasale: Solos e encuentra en Sri Lanka. Esta tiene las narinas negras como el pico.
  • Chrysomma sinense saturatius: Se encuentra en el noreste de la India, desde donde se extiente hasta el noroeste de Bengal. Esta se diferencia de la especie nominal porque su píleo es grisáceo con las alas más oscuras.
  • Chrysomma sinense sinense: Subespecie nominal, extendida por el noreste de la India, el este de Bangladés, Myanmar, Tailandia, el sur de China, Laos y Vietnam.

¿Qué sabemos de su vida en estado salvaje?

Es una especie sedentaria, solo en algunas zonas emigra al sur con la llegada del invierno. Por norma general, vive en pequeños grupos de 5 a 15 individuos, fuera de la época de cría.

Aunque no es fácil de ver, se lo puede observar trepando hasta lo más alto de los árboles y bajando de nuevo mientras busca comida. Se alimenta, principalmente, de pequeños insectos, aunque también puede consumir frutos de la familia Lantana y Salvadora, y puede consumir néctar.

La búsqueda de alimento lo hacen en grupos, comunicándose con pequeños cantos que consiste en un twii-twii-ta-whit-chu. Al parecer, anidan cooperativamente. El nido tiene forma de cono, fabricando con hierva y fibras finas para el interior. Este es tejido entre tallos verticales que se incorporan para como soporte de las paredes. El exterior lo cubren con telarañas, para hacerlo más fuerte.

Solo realizan una puesta al año, con un total de cuatro huevos de un color blanco rosáceo con motas pardo rojizas. Ambos progenitores se ocupan del proceso de incubación, el cuál dura entre 15-16 días. Al nacer los polluelos, dependen de los padres durante 13 días. Tardan un poco más en aprender a volar.

Como curiosidad, cuando duermen, todos los miembros de la bandada lo hacen conjuntamente, mirando en la misma dirección desde el centro de un arbusto. Se acicalan comunalmente cuando están en grupo. En algunos casos, se ha observado que las aves adultas pueden simular estar heridas para alejar a los depredadores del nido. Aunque hoy en día es raro, hasta no hace mucho en el norte de la India solían capturarlas para usarlas como aves canoras.