![](https://avesexoticas.org/wp-content/uploads/2018/07/Túrdidos.jpg)
Siendo una de las familias más extendidas, que no de las más grandes, los túrdidos están presentes en casi todo el planeta. Pero, ¿qué es lo que realmente se sabe de esta especie?
¿Tiene algún otro nombre la raza?
Por norma general, a esta especie uno se refiere con el nombre de túrdidos, traducción del nombre científico Turdidae, una familia de ave paseriforme que reúne a más de 300 especies distribuidas por todo el mundo.
Sin embargo, generalmente se los conoce con el nombre de zorzales, mirlos o tordos. Dado que esta nomenclatura puede tender al error con otras especies, el término zorzal es el más correcto.
¿Qué aspecto tienen?
En total, hay 167 especies reunidas en la familia, algunas con un total de 20 miembros. El aspecto es variado, según la zona en la que se encuentren.
Un ejemplar común mide entre 22-23 cm, con un peso inferior a los 150 gramos. Sin embargo, se han dado casos de algunos que han llegado a los 30 cm. Suelen vivir en zonas arboladas, tropicales o subtropicales dependiendo la zona en la que se encuentren.
No existe un patrón definido para el color del plumaje de la especie, habiendo especies de un solo color y otras bicolor, como el zorzal robin, una especie americana. En Europa, el más común es el mirlo común. En todo el mundo, el género más grande es el turdus, el cual está representado por 83 especies.
¿Es un ave para tener como mascota?
Es cierto que, con mucho trabajo, ha habido algunas especies de turdos que se han logrado domesticar hasta cierto punto. Un ejemplo de ello ha sido el zorzal colorado, una especie de ave sudafricana.
No hay que confundir el “haber conseguido domesticar” con que pueda ser un ave de compañía. Los túrdidos son una especie de ave acostumbrada a vivir en zonas boscosas de montaña, a grandes alturas, por lo que vivir en zonas bajas reduce considerablemente su esperanza de vida.
Se ha logrado una buena interacción con el ser humano en algunas especies, como el anteriormente mencionado zorzal colorado, en los núcleos urbanos. Pero no es una especie para estar encerrada en una jaula.
Puede haber una de estas aves en el jardín de una casa, pero no encerrada en el interior de una vivienda, porque eso deprimiría al ave.
¿Cuánto puede vivir un zorzal?
La esperanza de vida de los mirlos depende de la especie. La longevidad media está situada en los 5 años, pero se han dado caso de algunos ejemplares que pueden llegar a vivir más de 10 años.
En libertad, la esperanza de vida de esta especie suele ser de 2 a 5 años, ya que muchos ejemplares jóvenes no aprenden a valerse por sí mismos o por la destrucción de su hábitat, cada vez tienen menos territorio para alimentarse.
¿Todos los zorzales se comportan igual?
Dado que es una especie tan extendida, no todos los miembros de la familia se comportan igual. Existen grandes diferencias en sus costumbres y su morfología.
Es el caso del zorzal lunado, una especie que tiene las piernas más largas que otros miembros de la familia. Gracias a esto, se puede mover rápidamente por el suelo para conseguir su alimento. O el zorzal piquilargo, el cual tiene un extenso pico de 5 cm con el que puede conseguir el alimento del suelo.
Aunque los zorzales tienen las patas largas, más que otras aves, los que tienen las patas más largas suelen moverse caminando, mientras que el resto de los miembros suelen desplazarse dando pequeños saltos de una zona a otra. De este modo, pueden cubrir rápidamente grandes distancias.
Por norma general vigilan su territorio desde la rama de un árbol. No tienen tan buena vista como las aves de presa, como las lechuzas o los búhos, pero pueden detectar el movimiento de la que será su futura presa y descender para alimentarse.
En lo que se refiere al canto, generalmente los miembros de esta familia tienen una gran habilidad para el canto. Algunos tienen un canto atractivo, mientras que otros tienen un canto más agudo y chirriante. Pueden cantar en cualquier momento del día.
Aunque se ha visto que la mayoría de especies son sedentarias, al vivir en climas cálidos, como el zorzal de Célebes (tanto el terrestre como el montano), los que viven en Europa y América presentan un carácter migratorio. Algunos solo migran cuando ha llegado el momento de la reproducción.
¿Cuándo se reproduce un zorzal?
La reproducción depende mucho de la zona, aunque se ha detectado que en la mayoría de miembros de la familia suele darse entre mayo y julio.
El nido, por norma general, lo construyen en árboles y arbustos, pero algunos miembros de la familia pueden anidar en el suelo. El nido, considerado como uno de los más robustos de las aves, está fabricado con un tapizado de plumas y pelo, entrelazando la hierba y las ramitas. Con un poco de barro, le dan la forma de cuenco.
La puesta suele consistir en huevos de 2 a 5 huevos, que pueden ser blancos, azul celeste, tonos castaños, con manchas… Generalmente, tanto el padre como la madre suelen colaborar en la incubación, pero muchas veces el padre tiene la función de vigilar.
Las crías, pueden tardar en nacer entre 23-28 días, con una diferencia de un día, por la diferencia de puesta de huevo. Hasta que no cumplen los dos meses, y han aprendido a vivir por su cuenta, no abandonan el nido.
¿De qué se alimenta esta especie?
La alimentación de esta especie es bastante sencilla. Suelen alimentarse de pequeños insectos como parte principal de su dieta, invertebrados. Generalmente lombrices, gusanos, hormigas (algunas de estas aves se asientan cerca de hormigueros) y pequeños escarabajos.
Algunos han aprendido a consumir caracoles. Tras capturarlos, golpean la concha del caparazón contra una piedra, hasta que se rompe y tienen acceso a él. Siguiendo la costumbre de otras especies, también consume frutos vegetales, que pueden consumir tanto en ramas como en el mismo suelo.
Gracias al consumo de estas frutas, como el que obtienen de los acebuches, almez o elmajuelo, tras alimentarse del fruto las semillas caen al suelo, y esto cae al suelo, creciendo gracias al proceso natural. Otras especies han logrado convertirse en seguidores de las columnas de hormigas legionarias, y así cazar a los pequeños animales invertebrados que huyen de estas hormigas.
No todos los miembros de esta especie se alimentan de peces, pero sí que se han encontrado muchos ejemplares que consumen algunos moluscos.
¿Se sabe algo de las enfermedades que pueden tener?
Dado que es una especie tan poco típica como mascota, son muy pocas las cosas que se saben sobre las enfermedades que puedan padecer, salvo las clásicas provocadas por el estrés por ser capturadas en libertad y vivir en jaulas.
Sin embargo, en la naturaleza tienen un fuerte enemigo: los trematodos. Estos atraen a las aves hasta los caracoles, los cuáles están infectados por este parásito. Usando destellos luminosos en sus tentáculos y orejas acuáticos, atraen a estas aves, y luego las infectan.
Es mejor no pensar en esta especie como una mascota
Habiendo tantas especies en el mundo para tener como mascotas, como los guacamayos, los agarponis o los loros, ¿por qué pensar en esta especie como ave mascota?
Es verdad, algunos han logrado tener muy buen contacto con los humanos. Eso es porque algunas especies son aves con un carácter más social, acostumbradas a vivir en núcleos urbanos. Muchas personas han logrado que el animal coma de su mano sin muchos problemas.
Sin embargo, no es una especie para estar encerrada. Le gusta mucho vivir en su hábitat montañoso, y tenerlo en una jaula sería una crueldad. Es más, muchas especies están en estado crítico, por lo que las multas por tener a esta ave en cautividad son bastante elevadas, así como su venta en los comercios.